lunes, 18 de enero de 2016

ARTÍCULO FINAL

“Nunca dejas de aprender, porque la vida nunca deja de enseñarte”. Y así es, cuando a principio de curso vi que teníamos una actividad que se llamaba Literatura española, literatura infantil y educación literaria, pensé que sería estudiar autores, obras y cosas de ese estilo.

Cuando cogí los apuntes, tenía mucha curiosidad por saber cómo era aquella asignatura, y nada más empezar, leí una frase preciosa, que creó en mí un deseo de disfrutar al máximo de esta asignatura, decía:

“La literatura oral es capaz de trasladar la imaginación del niño a lugares mágicos e insospechados, a tiempos pasados, presentes, futuros..., desarrolla la fantasía y la creatividad infantil y seduce al niño con sus maravillas.”
Pero también tengo que añadir que no sólo traslada la imaginación del niño, por ejemplo a lo largo de esta asignatura cuando Irune nos ha contado algún cuento he podido experimentar ese sentimiento.
Una de las cosas que he aprendido estos meses es que la literatura no era para nada lo que yo me pensaba, la literatura es una arte que debes disfrutar.
En cada uno de los temas ha habido conceptos nuevos para mí.
BLOQUE 1- LITERATURA INFANTIL. ANÁLISIS Y SELECCIÓN:

En este primer bloque aprendí que los poetas, novelistas y autores teatrales que ponen sus capacidades al servicio del niño y del adolescente logran adecuar el lenguaje literario a la capacidad de percepción infantil. Conjugan sencillez, audacia poética, alegoría y símbolo. Utilizan la metáfora afectiva y establecen una comunicación entre el protagonista y el lector.
El maestro puede utilizar los textos literarios para incidir en el desarrollo del niño en todos los niveles afectivos y de conocimiento propuestos en la etapa.
La Literatura Infantil ayuda al niño a aumentar su marco de referencia, creando otros mundos, forjando hechos que la imaginación infantil concibe como vivencias posibles y personajes con los que compartir la anécdota.
Aprendí como en ocasiones confundía términos como por ejemplo, que cuento y libro no son sinónimos.
Existen dos grandes vertientes de la Literatura Infantil:
- La constituida por obras escritas para los niños.
- La formada por obras literarias para adultos, pero que los niños se apropiaron por dos razones: porque ellos quisieron o porque les fueron impuestas pedagógicamente.
La Literatura es un arte que utiliza las palabras para manifestarse. Podríamos definirla como el arte creado con palabras, no está creada para enseñar, ni para inculcar pensamientos o valores.
Aprendí un nuevo término, la Paraliteratura, que  tal y como indica el prefijo "para-", se sitúa "al lado de" la Literatura, presentan casi todas las características de los literarios, pero difieren en algunas de ellas de forma que no pueden considerarse, propiamente, Literatura. La intención del autor es moralizadora y didáctica.
 Y también como se clasifican los texto en: literario, no literario o paraliterario.
También para que un texto sea considerado literario, ha de cumplir con las siguientes características:
- Ha de ser el artístico.
- La función lingüística predominante será la función poética.
- Debe pertenecer a uno de los tres géneros literarios: narrativa, poesía y texto teatral.
- Ha de ser un texto de ficción aun cuando esté inspirado en hechos reales.
Irune nos enseño cuentos preciosos como:
-El hombre de color.
-Un problema, un cuento.
-En busca del beso.
-Cuento: un libro.
La actividad de este primer bloque la realicé utilizando el libro “enamorados”, uno de mis favoritos. Me gustó mucho tener que realizar un análisis tan detallado de este libro, te da la oportunidad de disfrutar de otros aspectos que no sean únicamente la lectura de sus páginas.
Lo que más me ha gustado de este bloque y que sin duda será bueno para mi futuro ha sido aprender a discriminar y seleccionar textos en función de la edad y características.

BLOQUE 2.TEXTOS FOLCLÓRICOS. SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN.

Los textos folclóricos se caracterizan porque son textos anónimos, transmitidos oralmente y con multitud de variantes.

He aprendido que hay dos tipo de trasmisión, la horizontal (se transmite a la misma generación y viajando) y la vertical ( a lo largo del tiempo, de una generación a otra).

También vimos los tres orígenes del folclore: historias religiosas, modificadas y difundidas e inventadas. Y los tres tipos de folclore: en verso, prosa y literario.

Otra de las cosas que he aprendido ha sido a diferenciar los textos folclóricos de los textos de autor. Los de autor se crean para ser leídos y los folclóricos respetan la transmisión oral.

Principalmente, lo que he aprendido en este bloque es que debo ser capaz de seleccionar cuentos folclóricos y adaptarlos para que los lean mis alumnos.

Entre otros conceptos aprendí la clasificación de Propp, los cuentos folclóricos se dividen en:
·      Mitos.
·      Cuentos de animales.
·      Los cuentos de fórmula.

Algo que me pareció muy interesante y que nunca antes había oído y que estoy segura que ninguno de nosotros volveremos a caer en ese error  que nunca hablaremos de versión original, ya que no se sabe con exactitud cuando surgió un texto folclórico, hablaremos de versiones.

Me encantó conocer brevemente la historia de grandes recopiladores como Perrault, los Hermanos Grimm, Hans Christian Andersen…  y escuchar a Irune contarnos cuentos que nos dejaban boquiabiertos.

La actividad de este bloque ha sido de todas la que más trabajo me ha costado, Irune nos decía que la mejor adaptación no es la que más ha cambiado, sino en la que aparecen los cambios necesarios.
Pero la verdad que yo no sabía ni por donde empezar, porque quería ser creativa, pero no sabia qué cambiar exactamente para lograrlo. No me sentía muy capacitada para hacerlo, sentía que algo me faltaba.
Pero finalmente aunque tuve que repetirla varias veces conseguí acertar, me ayudó mucho leer las adaptaciones que habían hecho mis compañeros.

BLOQUE 3. LITERATURA ESPAÑOLA Y EDUCACIÓN LITERARIA

Para comenzar realizamos un breve recorrido por la literatura española, de la época medieval, siglos de oro ,la época moderna y los clásicos contemporáneos. Personalmente me vino muy bien para refrescar ideas y para nada se me hizo pesado.

Además vimos se debería trabajar la literatura en la Educación Primaria, que sinceramente te impacta ver como hay formas de disfrutar de la literatura, y te percatas que lo único que han intentado han sido meterte con embudo un montón de autores, obras y fechas, que a día de hoy no te acuerdas ni de la mitad y que en ningún momento disfrutaste de la literatura.

La actividad de este bloque supuso un verdadero reto para mi, teníamos que programar una semana cultural con uno de los autores de la literatura española, cada uno elegiría un curso. En nuestro caso elegimos a Gustavo Adolfo Bécquer. Pero personalmente me resultó difícil realizar actividades con esta temática, por un lado quería ser creativa, por otro quería cumplir los objetivos, tenía un sinfín de ideas en mi cabeza pero ninguna era la acertada. Finalmente y gracias a que fue un trabajo en grupo, entre todos conseguimos sacarlo adelante.

Este bloque te enseña ideas diferentes de abarcar la literatura, ya que muchas veces tendía a pensar en la típica asignatura de secundaria con miles de fechas, autores y obras. He aprendido que puedes hacer que los niños disfruten la literatura desde pequeños y de muchas otras formas.

BLOQUE 4. LECTURA LITERARIA Y ANIMACIÓN LECTORA

Este fue uno de los bloques que más me ha gustado, trataba sobre la lectura y cómo crear en los niños un hábito lector. Personalmente consideraba una tarea difícil ayudar a un niño a crear gusto por leer, además no podemos obligar a tener un hábito de algo que no les gusta.
En este bloque aprendí que la animación a la lectura es un proceso del profesor para trabajar cada texto literario.

Además puedes tener el hábito lector pero de texto que no formen parte de la literatura, como por ejemplo el periódico.

Me pareció un bloque muy interesante con muchas ideas para animar la lectura.
Por ejemplo antes de leer debemos crear expectativas en los niños y enseñar al niño a hacerse sus propias hipótesis. Además el objetivo de estas actividades son aproximarse al autor de la obra, hacer predicciones sobre el contenido la forma, interesarse por el tema, investigar aspectos interesantes para la comprensión y pre-identificarse con personajes, actitudes, situaciones…

Durante la lectura tenemos que ayudar a recordar, inferir, interpretar, reflexionar, relacionar, profundizar, argumentar, imitar y compartir aspectos del contenido y forma.

También hay actividades para realizar al finalizar la lectura, se pueden hacer valoraciones, conclusiones, relaciones entre personajes y síntesis.

Me pareció muy interesante el apartado de animación entre niños, se trata de actividades que hacen que los niños se animen a la lectura entre ellos mismo. Una de ellas es enseñar una foto de un autor y otra realizar una carta del autor y leerla en la clase.

Tuvimos que realizar unas actividades muy interesantes que consistían elegir un libro, y proponer actividades para la lectura, durante, antes y después. Sin duda muy buenas ideas para nuestro futuro como docentes.


BLOQUE 5. CREACIÓN LITERARIA:

En este interesante bloque  vimos como la creación literaria es un aspecto muy importante de la literatura pero no se trabaja de forma adecuada ni se desarrolla al máximo su potencial.

La verdad que en mi vida había hecho actividades de creación literaria, ni cuando yo iba al colegio, ni en mis prácticas.

Estaba confundida pensando que la redacción formaba parte de la creación literaria. El bloque comentaba que los actos de creación “son perfectos en sí mismos” y no son evaluables. Es cierto que es así, y es cierto que es frustrante para un niño entregar un relato y que se lo devuelvan con correcciones ortográficas y con una nota que no tiene ninguna explicación.

Vimos los tres tipos de creación: en prosa, verso y dramática.

Una de las cosas que más útiles me han parecido para mi futuro, de este bloque, a parte de las actividades, ha sido el esquema básico que debemos seguir para realizar una buena creación literaria:
- Primero deberán anotar ideas que van surgiendo en una hoja en sucio.

- Después han de ordenar las ideas (estructura, esquema)

- Una vez estructurado el texto, realizarán una primera escritura que consideraremos como borrador y que puede sufrir modificaciones una vez leída despacio y, si es posible, en voz alta.

- Se realizará una primera revisión formal donde fijaremos la atención en la puntuación, la expresión, la acentuación y las redundancias.

- Volverán a realizarse las correcciones oportunas

- Por último pasarán a limpio su creación.
Nunca antes había oído hablar de este esquema ni de los pasos para hacer una creación literaria.
En primer lugar vimos la creación en prosa, que con ella conseguimos crear motivación por la calidad, desarrollará el razonamiento lógico y la estructuración mental, la atención, la paciencia y, obviamente, las habilidades lingüísticas escritas.
Se nos dieron estrategias y modelos de actividades para que posteriormente, cuando tuviésemos que realizar la actividad del bloque lo pusiésemos en práctica.
Luego vimos la creación en verso, vimos como utilizan recursos literarios tales como el juego de palabras, las onomatopeyas, aliteraciones, invención léxica…
En lo que respecta a la creación dramática , vimos que es un recurso fundamental que desarrolla gran cantidad de capacidades en el niño.
Quizás resulte algo más complicado trabajar este aspecto pero el bloque daba muy buenas ideas de cómo abarcarlo, como por ejemplo usando la técnica “juego de rol”, en el que los niños son los creadores de la historia.

El bloque finaliza con la creación de libros, me pareció muy interesante y divertida para los alumnos. Esto era completamente nuevo para mi, nunca antes había visto los cuentos de bayetas, de goma eva, los cuentos abanicos…
Me parecen muy interesantes las tres normas básicas ha seguir: resistencia, mínima inversión económica y poca dedicación temporal.

Es muy buena idea que los niños vayan creando sus libros y dejarlos en la biblioteca de aula para que todos disfrutemos de ellos. Sin duda un aspecto que trabajaré en mi futuro como maestra.

Disfrute mucho realizando las actividades de este bloque, ya que era algo que nunca antes había hecho, entre otras cosas realicé mi propio cuento de bayetas.


Como conclusión a mi artículo puedo decir que he visto que es una asignatura muy práctica para nuestro futuro. Que es muy reconfortante irte a casa sabiendo que has aprendido cosas nuevas y útiles.

Es muy bonito dar pasos atrás hasta tu infancia y volver a experimentar la sensación de quedarte con la boca abierta cuando te cuentan un cuento, de sentir la magia que hay en éste, identificarte con uno de los personajes, incluso llegar a creerte la princesa del cuento.

2 comentarios:

  1. Es un buen artículo, Loida, refleja lo trabajado (en algunos casos, de una forma un pelín superficial) y lo que tú has aprendido, aunque echo en falta cómo valoras el trabajo literario en tu aula de prácticas y, sobre todo, cómo vas a aplicar lo aprendido a tu futuro profesional.

    ResponderEliminar